sábado, 18 de julio de 2015

A favor o en contra de la prueba SIMCE en párvulos

A modo personal considero que la prueba SIMCE no reúne las condiciones para evaluar la calidad de la educación en los niños, creo que esta prueba mide más sectores el nivel socioeconomico e implementarla en párvulos sólo volvería más temprana la segregación.

También considero que sucedería lo mismo que en la aplicación actual de la prueba SIMCE, las educadoras prepararian a los niños para rendir una buena prueba, dejando de lado aprendizajes indispensables en la educación de la primera infancia, con menos libertad y más estrés

Además cabe mencionar que los niños a esta edad se desarrollan de manera heterogénea lo que resulta como un obstáculo a la hora de evaluarlos con un posible SIMCE

Actividad de evaluación de aluerzos

Medición y Confiabilidad

¿Cuán diferente era el nivel de acuerdo entre la primera y segunda vuelta?

-En la primera vuelta en las opiniones que coincidimos la puntuación fue exacta, sin embargo, en las opiniones que no coincidíamos la diferencia entre puntuación era enorme.

-En la segunda vuelta, ya habíamos conversado y discutido el criterio bajo el cual evaluamos una comida sana,  también los requisitos para la puntuación de almuerzo saludable y uno que no lo es, en conclusión los resultados fueron mucho más cercanos con un pequeño margen de diferencia.

¿Qué temas se sintieron más subjetivos o eran difíciles de acordar?

-Lo que más nos costó fue definir lo que para todas era una comida sana para un niño, la disputa se género entre algo que es sano y una comida que promueve el desarrollo, pusimos en discusión el desarrollo de la autonomía,  es decir,  que un niño pueda comer por si solo su comida.

¿Cómo se negociaron los temas más subjetivos?

-Definimos que una comida sana aporta grasas saludables y debe ser baja en azúcares, luego acordamos las puntuaciones del 1 al 7 bajo nuestra propia definición de comida saludable.

Respuestas texto Treviño, Toledo y Gemp

El texto habla sobre la observación, mediante un estudio del desempeño de las educadoras de párvulos dentro de la sala de clases, para el estudio se utilizó el instrumento CLASS

1. ¿Por qué este estudio significa un aporte a la investigación sobre la eficacia docente? 

-Se considera un aporte, ya que, el estudio se realiza en la práctica, lo que da resultados más realistas, también mide distintos items de desempeño, por lo que los resultados muestran con exactitud las falencias y fortalezas de cada educadora, con esto se puede reforzar las áreas más débiles para generar mejoras.

2. De acuerdo a los resultados del estudio obtenidos con la pauta CLASS ¿Qué podemos decir sobre el desempeño docente de las educadoras de parvulo? 

-Los resultados mostraron que el desempeño de las educadoras fue medio en 
*Apoyo emocional
*organización de la clase
Sin embargo en cuanto a *Apoyo pedagógico el resultado fue bajo, en este punto es donde se necesita un mayor esfuerzo y atención de la educadora para lograr interactuar de manera efectiva con los niños.

Instrumento de evaluación

Instrumento de evaluación

Según mi percepción un buen instrumento para aplicar en los niños es el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) se aplica en niños de los 0 a 6 años, mide el desarrollo y aprendizaje de cada niño. Los resultados del test nos dirán en que nivel se encuentra cada niño y si están relativamente en el estándar de aprendizaje esperado para su edad con opción de reforzar áreas débiles. 

El TADI corresponde a una herramienta de medición chilena por lo que se adecua perfectamente a los niños del país, culturalmente. 

La mayoría de los otros test son extranjeros, por lo que su contenido evaluativo no se relaciona con los niños chilenos, por ejemplo, las imágenes no corresponden a los botes que los niños puedan observar en las costas chilenas, lo que de alguna u otra manera hacen que el niño no se sienta en una zona confiable, es más, genera estrés e influye directamente en el resultado del test. 

jueves, 16 de julio de 2015

Accountability

            Alejandra Falabella -Accountability

A lo largo del texto Alejandra Falabella explica un tema controversial en nuestro pais, un tema totalmente debatible,sobre la medicion de rendimiento de los niños, como podemos medir rendimiento y calidad?


Actual mente contamos con la prueba SIMCE, la cual corresponde a un sistema de evaluación que dice medir el rendimiento escolar de cada institución, comprometiendo asi tambien la calidad del profesor, sin embargo los resultados no reflejan fielmente el rendimiento de los alumnos ni menos la calidad de los profesores y establecimientos.

Resulta que al ver los resultados de esta prueba estandarizada muchos colegios arrojaron bajo rendimiento, y la solucion que tomaron muchas instituciones fue "prepararlos" para la prueba SIMCE, obviamente si dirigimos y enfocamos todos los aprendizajes a aprobar una prueba estatal estamos olvidando ejes escenciales como la calidad, y obviamente los resultados de la prueba se ven intervenidos para poder tener un mejor resultado.


Falabella dice que el tema de medicion de calidad y rendimiento es un problema social, plantea que la educación debe enfocarse escencialmente al correcto aprendizaje y calidad de estos, esto es mucho mas importante que los resultados de una prueba estatal.



Fortalezas y desafios de la reforma educacional

            Fortalezas y desafíos de la reforma educacional


Dentro de la reforma educacional me gustaria enfocarme en el proyecto de carrera docente especialmente.


En cuanto a la postulación  y formación inicial 

 Es muy importante que se eleven los puntajes de exigencia para la carrera de pedagogía, ya que, al estar exigiendo más al postulante la calidad de alumnos y de futuros docentes debiese mejorar, tan importante a nivel de exigencia, esto lo considero como un beneficio.

 Sin embargo la prueba inicia me parece inadecuada, un docente egresado estudio durante 4 o 5 años para lograr ser un profesional, por que se debe hacer una especie de "prueba" para ver si el docente se encuentra a un buen nivel?. Para darme a entender, por ejemplo un ingeniero egresado quien ya se considera un profesional, por que no da una prueba para certificar que realmente lo es?, me parece que en esta parte falta una mayor profundizacion de lo que se quiere lograr con la prueba inicia, pues se esta pasando a llevar a los profesionales de la educación.

En cuanto a la nueva carrera docente en si

La principal novedad con la que contara y que se implementara en la Nueva Carrera docente sera que tendrá dos tramos  el primer tramo esta compuesto por tres fases obligatorias para todos los docentes las cuales son desarrollo inicial, desarrollo temprano y desarrollo avanzado.El segundo tramo es optativo para el profesor que son desarrollo avanzado y desarrollo experto.

Me parece bien el hecho de evaluar a los docentes y categorizar su desempeño, sin embargo la nueva carrera docente crea un lineamiento entre el desempeño de un profesor con la remuneracion por su trabajo, es decir, depnede en que nivel estas el sueldo que recibiras, no suena mal verdad? pero nadie ha pensado en la compretitividad que esto generara? se ha luchado por tratar de nivelar la de educacion para todos a lo largo de todo el pais y esto contribuye a la segregacion.




Expectativas laborales

Expectativas laborales

¿cómo me veo en 5 , 15, 25 años más? 


En 5 años mas

Espero encontrame titulada como educadora de parvulos, seria mi primer año como egresada llena de energias para comenzar a contribuir con mi granito de arena hacia un mejor futuro.

En 15 años mas

LLena de experiencias propias de una educadora durante estos 15 años, ya habré ahorrado lo suficiente para comenzar los tramites y abrir un jardin propio, con nuevos enfoques y calidad en cada educadora que trabaje conmigo.

En 25 años mas

Estaria terminando cursos de ingles para poder realizar viajes, asistir a seminarios y traer nuevas ideas a chile en cuanto a la educación en la primera infancia, espero encontrarme con las mismas ganas y mas, para seguir ejerciendo en lo que amo.

Sueldos

¿Cuánto gana una educadora de parvulos al ingresar al sistema?

Una educadora gana actualmente $ 425.175 en su primer año de trabajo. 

http://www.mifuturo.cl/

¿Cuanto se debería ganar ejerciendo esta profesión?

Me parece una burla, todos quienes estudiamos pedagogía nos encontramos en el denominado "limbo" entre lo que nos apasiona y lo que nos da para vivir, lamentablemente en chile quienes cumplen el rol de educadores nos encontramos totalmente desvalorados, en el caso de educación de parvulos estamos entregando educacion en la primera infancia es fundamental valorar este trabajo somos la base donde se contruiran buenas personas, definitivamente los bajos sueldos en la educacion son un tema país, nos preparamos durante 4 años como todo profesional, el sueldo minimo para un eduacor debe ser de $600.000.






miércoles, 1 de abril de 2015

¿Por qué es importante educarnos?


La educación permite que podamos desarrollarnos en labores especificas, que seamos especialistas en algo, así se abre una entrada al mundo laboral, lo que nos asegura remuneraciones y a su vez asegura una mejor vida para las personas.
Si bien la educación de cada país está orientada a las necesidades que este tenga cada país, es importante afirmar que de manera transversal ha evolucionado y cambiado, la información que se entrega avanza junto con la sociedad respectiva de cada país.
La educación es una herramienta fundamental para desarrollarnos como personas, nos hace mucho más democráticos, es más si lo llevamos a un plano político, las personas educadas son más propensas a votar, pues el haber sido educados les permite saber que votar es inmensamente necesario para demostrar opinión, para manifestar descontento, esto contribuye a que las personas entiendan lo que es la democracia, y a su vez promueve la tolerancia y la confianza que la sustentan, y estimula la participación de los ciudadanos en la vida política.
El tema de por qué debemos ser educados es sumamente fundamental, El papel de la educación es indispensable a la hora de fortalecer los vínculos que mantienen juntas a las comunidades y las sociedades, nos permite superar los prejuicios sexistas, culturales, etc. Para construir una mejor sociedad.
Una sociedad educada permite también llevar una vida más sana ya que las personas que han recibido educación están mejor informadas sobre las enfermedades, toman medidas de prevención, saben reconocer los síntomas y las enfermedades y tienen a recurrir más a menudo a los servicios.

Es por esto que la educación es impuesta, actualmente, desde que somos niños ya que así aseguramos una mejor vida que nos permite adquirir conocimientos y aptitudes que son necesarios para obtener buenas formas de vida, la educación nos involucra activamente en la toma de decisiones, las cuales nos afectan a futuro, por eso es sumamente necesario que eduquemos a nuestros niños, una persona que recibe educación es una persona socialmente activa, participativa.

miércoles, 25 de marzo de 2015

A continuacion les dejo una infografia de la obesidad infantil en chile

bibliografia

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20101003/pags/20101003155656.html

Valores, educar depende de nosotros


https://www.youtube.com/watch?v=Q_4hESVScQ4
Mi nombre es Tiare Faundez, soy la mayor de 2 hermanas, vivo en maipu junto a mi papá soy estudiante de primer año en la carrera de pedagogia en educacion parvularia, mis ganas de estudiar educacion parvularia nacieron cuando conoci a un pequeño muy revoltoso e incomprendido, quien con solo 4 añitos duro solo una semana en el jardin y lo echaron, en ese momento pense que esto no podia ser posible, se estudia para y por los niños y al momento de ayudarlos prefieren expulsarlos de los jardines por no ser como el resto, mi meta es ser una parvularia 100% con vocacion, alguna de mis actividades favoritas son dibujar, leer y cantar, espero poder incoorporar estas actividades a mi trabajo cuando sea una profesional.